Blog

EMBARAZO ADOLESCENTE

03.06.2015 19:05

Estudio revela que aumento se registró entre mujeres de 15 a 19 años.

En el 2014, el número de mujeres entre 15 a 19 años que estuvieron embarazadas o tuvieron hijos fue de un total del 14,6%, cifra que aumentó a comparación de la que se registró el año pasado en donde la cifra alcanzó el 13,9%. La "Encuesta demográfica de salud familiar" realizada por el Centro de Estudios de Problemas Económicos y Sociales de la Juventud (CEPESJU) dio a conocer esta preocupante realidad.

La conducta violenta

03.06.2015 17:20

La conducta violenta se forma desde la niñez, porque el individuo no aprendió a controlar sus emociones y no ha tenido maduración mental adecuada. No controla impulsos. El maltrato durante la etapa de enamorados es señal de probable violencia en la convivencia.

  • Fomente cultura de amor y buenos vínculos con sus hijos y familia.
  • Trabaje sus emociones, autoestima, seguridad.
  • No tolere chantaje, humillación, abandono, insulto, gritos, golpes, abuso sexual.
  • No se quede callado, DENUNCIE EL MALTRATO.
  • Busque ayuda profesional.

FUENTE:

INSM HD-HN

LA TELEVISIÓN BASURA Y SU REPERCUSIÓN PSICOLÓGICA

27.05.2015 23:53

La televisión basura tiene contenidos superficiales, manipuladores, embrutecedores, chabacanos y violentos. Muchos temas son tratados con la superficialidad propia de quien únicamente busca el espectáculo lucrativo, generando actitudes y representaciones negativas en aquél sector de la audiencia que tiene en la televisión a su única –y más creíble- fuente de información y –quizá- de educación.

En un reciente trabajo realizado por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión del Perú, las cifras indican que los peruanos ven en promedio seis horas diarias de televisión y que la mitad de ellos está de acuerdo con los contenidos de la televisión peruana (Concortv, Lima, 2011). Asimismo se concluye que “el equipo con mayor presencia en los hogares peruanos es el televisor (99%), incluso por encima de la cocina (97%)”. Con datos como estos el panorama es, según nuestro análisis, peligroso.

La TV, el fenómeno visual y un poder mediático

Algunas características de la televisión muy bien analizadas por Giovanni Sartori son:

 

Los contenidos de la TV: Imagen de hombres y mujeres en la pantalla

“La televisión latinoamericana representa la expresión misógina más abierta, machista y reforzadora de los tradicionales estereotipos sexuales con sus correspondientes conductas sadomasoquistas” Fabiana Porracín, Psicóloga y Antropóloga (UBA)

El tema de la violencia es recurrente

La mala televisión o el mal empleo de la televisión, ya lo vemos, exacerba nuestras tendencias más egoístas y destructivas. El tema de la violencia es recurrente. Observemos cómo:

La estupidización del televidente

“La televisión peruana ha creado una muchedumbre analfabeta, adicta a lo más barato con programas salidos del estercolero” César Hildebrandt

No es solo la violencia el tema ligado a la TV lo que nos preocupa. Con cierta frecuencia escuchamos de personas cultas que ya peinan canas, todos ellos asombrados, como los contenidos de la TV actual (la peruana y las de otros países) son cada vez más simplones, improvisados, baratos en calidad y sustancia, alejados de la información precisa, científica y humanista, distanciados del lenguaje correcto y bien empleado, de la facilidad con que a cualquier hijo de vecino se le permite salir y mostrarse en pantalla. La mayoría de las veces sin mérito alguno, y solo por haberse peleado con alguien o aparecer en un escándalo cualquiera o haber sido infiel o haber sufrido un “ampay” saliendo de algún lugar o (en caso de las mujeres) tener un cuerpo mostrable, entiéndase enorme tetamenta y un trasero agigantado por las siliconas. Nunca como hoy cualquier improvisado(a) y casi mononeuronal individuo tiene opción de ser visto a lo largo del territorio nacional pudiendo –como ya hemos demostrado- ser tomados en cuenta por los espectadores, sobre todo los siempre más vulnerables: niños sin asesoría, adolescentes extraviados y lentos cognitivamente y adultos, en su mayoría, con un pensamiento operacionalmente concreto para hablar en términos piagetianos. Pero recordemos que hablamos de los que conforman la gran parte de los teleconsumidores, son los nuevos televidentes de la post modernidad.

 

Comentarios sobre la TVperuana actual

A continuación presentamos algunos breves pero contundentes comentarios sobre la televisión peruana de los últimos años pertenecientes a gente de las ciencias, el arte y el propio mundo de la televisión (los numerados son tomados del trabajo de Ponce Alberti, 2001).

1. “Invade la vida cotidiana, ocupa el espacio de la lectura y de la conversación amical” (Alejandro Ortiz, sociólogo)

2. “No requiere concentración” (Hernando Cortéz, director y actor teatral)

3. “Es un instrumento que se puede usar bien o mal, está mal en el Perú porque nuestro nivel cultural es muy bajo”(Emilio Barrantes, educador)

4. “Por ser comercial, gratifica las malas costumbres de lo sectores no educados, refuerza los mecanismos de ineducación” (Leopoldo Chiappo, psicólogo)

5. “Se hace mal uso de ella porque está en manos de comerciantes a quienes interesa hacer dinero presentando lo que consideran gusta a la mayoría” (Emilio Barrantes, educador)

6. “Es una cajita idiota, la mayoría de sus programas carecen de nivel cultural y tienen vulgaridad y violencia” (Tomás Escajadillo, ex decano de la facultad de Letras de la UNMSM)

7. “La gran masa se satisface con programas escandalosos sin contenido político o educativo ni problemática social o humana” (Luis Rey de Castro, periodista).

8. “La mujer sigue siendo un objeto de consumo” (Víctor Delfín, artista plástico)

Conclusiones

1. La influencia de la televisión es amplia pero no es ilimitada, aunque impone al televidente un marco de temas. Los programas masivos afectan el modo de ser de la gente, sobre todo gente sin mucha profundidad. (Ponce, 2001).

2. Está claro que la observación de episodios agresivos en la TV sirve para estimular sentimientos agresivos en el espectador Los niños aprenden mientras presencian los espectáculos y les cuesta diferenciar la realidad de la fantasía. La televisión afecta los valores y modelos de conducta en proporción al tiempo que se le dedica.

3. La violencia, la discriminación, el sexismo, el pensamiento supersticioso y el sentimiento de culpa están muy presentes en muchos de los contenidos actuales de la comunicación masiva peruana e internacional.

4. En los últimos años, el nivel de penetración de la televisión ha crecido tanto, que su impacto y credibilidad representa el mayor porcentaje de aprendizaje social de un individuo.

5. La publicidad televisiva recibida acríticamente instala al público juvenil en la superficialidad vital, el embrutecimiento y la estrechez mental.

6. Los estereotipos sexuales empleados por los anuncios televisivos resultan inadecuados y no fomentan una cultura de la igualdad y la cooperación entre los jóvenes.

7. El uso que se le dé a la TV depende en gran medida de las decisiones que se tomen en la familia.

8. Finalmente, ante este diagnóstico se hace necesario mantener una actitud atenta y crítica ante los contenidos en los programas de TV (también con la prensa escrita y radial e internet) pues no solo se trata de ciertas novelas, películas o series groseras o violentas, también existen ciertos “programas periodísticos”, “noticieros”, “programas de entretenimiento” que contribuyen a la vacuidad, estupidización y bajura.

9. Los colegios profesionales o instituciones académicas (psicólogos, periodistas, publicistas, médicos, educadores, sociólogos) y sus colegiados tienen en sus manos la posibilidad de cambiar esta situación. No dejemos de trabajar en esto, el beneficio será global.

ANTE LA ESQUIZOFRENIA SE DEBE BUSCAR ATENCIÓN ESPECIALIZADA INMEDIATA Y NO ABANDONAR EL TRATAMIENTO

26.05.2015 21:17

Según la OMS enfermedad afecta a más de 21 millones de personas en el mundo. Más del 50% de los afectados no están recibiendo la atención adecuada y el 90% de las personas con esquizofrenia no tratada están en países en desarrollo.

 

 

 Deteriora la capacidad de las personas en su pensamiento y emociones, generando pérdida de contacto con la realidad, alucinaciones y pensamiento anormal. Es tratable en especial durante sus primeras fases. el paciente progresivamente 

 

Las personas afectadas por la enfermedad de esquizofrenia deben buscar atención especializada inmediata y no abandonar el tratamiento cual debe ser continuo; de esta manera el control, rehabilitación y reinserción en la sociedad serán el factible.

 

Así lo señaló el Dr. Abel Sagástegui Soto, director de Adultos y Adultos Mayores del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM), quien además explicó que dicha enfermedad es un desorden mental que deteriora la capacidad de las personas en su pensamiento, percepción, emoción o voluntad; generando la pérdida de contacto con la realidad (psicosis), alucinaciones (percepciones falsas), pensamiento delirante (creencias falsas) y alteración del funcionamiento social y laboral.

 

Indicó además que se presenta por igual en hombres y mujeres, y que generalmente comienza en la adolescencia o principios de la adultez. Dijo que hay mucho estigma por la sociedad generando sentimientos de culpa y vergüenza en familiares y pacientes, siendo objeto de temores discriminación y hostilidad social. No obstante resaltó que la familia cumple un rol importante en el tratamiento y deben generar un ambiente de amor, respeto, valoración, comprensión y comunicación con el paciente.

 

Subrayó que entre los factores de riesgo para la esquizofrenia son las causas genéticas, daños cerebrales sufridos por otras causas. Asimismo advirtió que no se descartan los factores psicosociales del desarrollo, como los problemas para relacionarse en la infancia. “La esquizofrenia no suele presentarse de manera súbita, el paciente progresivamente presenta cambios mínimos de carácter, disminución en el rendimiento escolar/laboral, descuido en su apariencia física, aumento de la ansiedad y aislamiento social”, acotó.

 

Según la Organización Mundial de la Salud, la esquizofrenia afecta a más de 21 millones de personas en el mundo. El Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) realizó un total de 10,832 atenciones en el periodo del 2013 y 2014, y en lo que va del año alcanzó 2377 atenciones por esta problemática de salud.

 

Manifestó que el INSM, a través de la Dirección de Adultos, está desarrollando un programa psicoeducativo gratuita dirigido a familias de personas adultas diagnosticadas con esquizofrenia que vienen siendo tratadas en dicho establecimiento; enfermeras especializadas en salud mental enseñan sobre el manejo y cuidado del familiar con esta enfermedad.

 

DATO

 

El ilustre matemático y premio Nobel de Economía John Nash, de 86 años, falleció hace pocos días en un accidente de auto junto a su esposa. El matemático no sólo fue conocido por su aporte a la teoría económica moderna, sino también por convivir con la enfermedad de esquizofrenia y el estigma, cual inspiró el film ganador del Oscar Una mente brillante.

 

Nash se convirtió en un símbolo de la lucha contra la fuerza destructora de la enfermedad mental, por el éxito de la película ganadora del Oscar. Allí se relataba su brillante ascenso en medio de la esquizofrenia, la recuperación de su racionalidad y la obtención del Nobel en 1994.

 

 

LO QUE DEBES SABER SOBRE LA ESQUIZOFRENIA

25.05.2015 22:43

 

LO QUE DEBES SABER SOBRE LA ESQUIZOFRENIA


Es un desorden cerebral que deteriora la capacidad de las personas en su pensamiento, percepción, emoción o voluntad; generando la pérdida de contacto con la realidad (psicosis), alucinaciones, delirios (creencias falsas), pensamiento anormal y alteración del funcionamiento social y laboral.

Se presenta por igual en hombres y mujeres, y generalmente comienza en la adolescencia o principios de la adultez. En el origen de la enfermedad están los factores genéticos, daños cerebrales principalmente. También resaltan que no suele presentarse de manera súbita, el paciente progresivamente presenta cambios mínimos de carácter, disminución en el rendimiento escolar/laboral, descuido en su apariencia física, aumento de la ansiedad y aislamiento social.
Esta enfermedad requiere un tratamiento continuado que NO DEBE ABANDONARSE.

FUENTE: INSM HD-HN

https://scontent-mia1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xtp1/v/t1.0-9/10478434_1305753439510049_8992557217382532205_n.jpg?oh=0ff09340100da2a2c1b32493eb69ab29&oe=55C7D44Dhttps://www.medciencia.com/wp-content/uploads/2012/06/esquizofrenia2.jpeg

Llévame contigo (Sacame la vuelta) ... LAS PALABRAS DE UNA VÍCTIMA

09.03.2015 05:45
 

parte de la letra de la canción

parte de la letra de la canción

Mientras viajaba estando un poco dormido y empezó asonar un tema -que me despertó, por el mismo contenido de la canción- de la agrupación  de cumbia “Corazón Serrano” que tuvo su apogeo con la muerte de una de sus integrantes Edita Guerrero, el título es “llévameme contigo” interpretado por Thamara Gomez, es asombroso ver la acogida que ha tenido el tema, pero muy lamentable que se alague una triste realidad que sufre la mujer peruana, muchos de ustedes que leen este artículo seguramente hayan escuchado este tema (hace mucho tiempo quería escribir sobre esta canción).

Parte de la letra de la canción dice “Miénteme, engáñame pero no me lastimes, sácamela vuelta pero si te vas llévame contigo, unos me dicen pisada… otros que  tonta… todo esto es  por amor” las palabras exactas de una mujer víctima de la dependencia emocional y de algún tipo de violencia, además donde se pone de manifiesto el bajo nivel de autoestima (poca valoración, no se hace respetar).

 

En una Encuesta Demográfica y de Salud Familiar(Endes) 2013 del INEI, en el país el 71.5% de las mujeres sufrió alguna vez por violencia de parte de su pareja, y de este porcentaje, 35.7% fue afectada por violencia física, 8.4% por violencia sexual y 67.5% por violencia psicológica o verbal que se caracteriza por las humillaciones sistemáticas y la situación de control que ejerce el agresor contra la víctima, lo cual afecta sus capacidades. Las cifras de la Endes 2013 corroboran dicha afirmación, pues revelan que el 41.5% de las víctimas de violencia psicológica refiere que su pareja la agrede porque es celosa y quiere controlarla.

 

Muchas mujeres se justifican y permiten la poligamia porque hay hijos de por medio  o porque hay una dependencia económica y esto se agrava cada vez más debido que la mujer lo permite, pasando a violencia psicológica, violencia física y hasta feminicidio.

 

 

PAREMOS LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER!!! Y RECHACEMOS TODA FORMA DE DIFUSIÓN

 

CRÍTICAS AL PSICOANÁLISIS

08.10.2013 13:59
1.- Se le critica principalmente porque ignora el aspecto psicosocial en que se desarrolla la conducta. las explicaciones que da no pueden ser siempre las mismas en cualquier sociedad en que se desarrolla el individuo. Se apoya más en lo biológico que en lo social
 
2.- Su teoría es demasiado rigida, sin tomar en cuenta la historia, las relaciones entre los individuos, etc, como son el aparato psíquico, teoría del placer, etc.
3.- otra critica enq ue se basa mucho mas en lo no tangible o experimentable, el hecho de que sus formas de tratamiento (me refiero a las freudianas clasicas) resultan por momentos poco cientificas, lo que repercute en una validez cuestionable

CONVÉNCETE A TI MISM

17.03.2013 18:34

 

II
 
Cuando alguien te pide un consejo, tu respuesta será la que tomarías tu si tuvieres en esa situación;
cuan fácil es aconsejar, pero convencerte tu mismo es muy complicado, ¿Por qué? porque tú como generador de algún consejo, sabes como darle la vuelta y adecuarlo a tu forma.
¿Es definitivo? claro que no, porque todo depende de la confianza que me tenga y el nivel de autoestima; 
¿Qué consecuencias trae la dificultad de convencerme? cuando alguien no puede convencerse a si mismo, 
es porque le falta voluntad de actuar, si por ejemplo alguien se propone un horario estricto, y le saca la vuelta a  su horario, me demuestra que tiene poca voluntad de actuar; y que si esa forma de actuar no lo cambia, a futuro puede traer otras consecuencias como irresponsabilidad en sus roles asignados.
 
II
 
 
(CONTINÚA)

escríbeme

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario